Un banquete celestial: Como un agujero negro devora una estrella

El universo siempre ha resultado fascinante para el hombre. Griegos, babilonios, egipcios, aztecas, chinos… Da igual, todos intentaron explicar lo que veían en la bóveda celeste. La historia de la Astronomía es tan antigua como la historia del ser humano. Lo maravilloso es que a pesar de pasarnos milenios mirando hacia el cielo, siempre aparecen nuevas historias, nuevos descubrimientos que mantienen esa fascinación por las estrellas que casi parece que llevemos inscrita en nuestro ADN. Una de las últimas ha sido poder ver lo que ocurre cuando un agujero negro devora una estrella. Hasta la fecha los astrónomos sólo tenían indicios de lo que pasaba, pero nunca habían podido captar el proceso completo. Ahora investigadores de la Universidad Jhons Hopkins han podido asistir de principio a fin al banquete y lo han explicado en un artículo de la revista Science.

NASA. Agujero negro devorando estrella
NASA. Agujero negro devorando estrella

Mediante modernos radiotelescopios los investigadores han podido medir todo el proceso. Este se inicia cuando el agujero negro absorbe la masa de la estrella, desintegrándola en el proceso. Justo después, el agujero emite un potente destello de rayos X y termina rodeado por una nube de gas y polvo de la propia estrella alrededor del horizonte de sucesos. Esta nube puede tener una vida de millones de años, hasta que finalmente es absorbida completamente por el agujero negro. Sin embargo el proceso de devorar una estrella es mucho más rápido y dramático.

Su brevedad había hecho imposible hasta el momento registrarlo en su totalidad, habiéndose alcanzado a ver solo algunas de sus fases. Debido a esto los astrofísicos sólo podían teorizar sobre lo que sucedía. Sjoert van Velzen, de la Universidad Johns Hopkins, lo explica así:

Este tipo de eventos son extremadamente raros. Es la primera vez que podemos verlo todo, desde la destrucción de la estrella, hasta el chorro cónico de material o jet. Hemos podido ver el fenómeno desarrollarse a lo largo de varios meses.


Simulación artística que la NASA creó en octubre, y ha resultado ser muy fiel al proceso descrito por Sjoert van Velzen y su equipo.

Esto supone un hito en la historia de la astrofísica. Los nuevos instrumentos de los que se dispone ahora están permitiendo hacer grandes descubrimientos. Es el caso del telescopio espacial Spitzer de la NASA. Muchas veces estas nuevas observaciones ponen en duda todo lo que se tenía por cierto y nos obligan a revisar las teorías. Es lo que ha pasado cuando gracias a este mismo telescopio se ha descubierto un agujero negro supermasivo que desafía la teorías sobre astrofísica. SAGE0536AGN es la nomenclatura de una galaxia descubierta recientemente. En su centro acaban de descubrir un agujero negro tan masivo que no debería existir según la ciencia actual.

Lo cierto es que todo lo que hasta ahora sabemos de los agujeros negros es bastante incierto, dando lugar a todo tipo de especulaciones. Desde que en 1783 un geólogo inglés llamado John Michell enviara un artículo a la Royal Society describiendo el concepto de un cuerpo tan denso que ni siquiera la luz pudiera escapar de él, muchas han sido las teorías que se han desarrollado. Einstein, Schwarzschild, Chandrasekhar, Eddington, Oppenhaimer y más recientemente Stephen Hawking han sido solo algunos de los científicos que han estudiado o especulado acerca de las propiedades de los agujeros negros.

Precisamente Hawking ha sido quien ha desarrollado alguna las últimas teorías acerca del comportamiento de los agujeros negros. Según el físico británico, los agujeros negros podrían ser el paso a otros universos. Una nueva teoría que daría respuesta a una paradoja que ha desconcertado a los físicos durante décadas.

La existencia de historias alternativas con agujeros negros sugiere que esto podría ser posible. El agujero tendría que ser grande, y si estuviera rotando podría servir de pasaje a otro universo. Pero no se podría volver al nuestro. Así que aunque estoy interesado en los viajes espaciales, no voy a intentar eso.

Lo que está claro es que todavía es más aquello que desconocemos del universo que lo que sabemos con certeza. Esto hace que la astrofísica siga siendo un campo dinámico y atractivo. Un rama de la ciencia que nos permite soñar con otros mundos y otras realidades. Un campo donde todavía todo es posible.

Share Button

2 comments

Publicar un comentario

Puede usar las siguientes etiquetas de HTML:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>